PUBLICACIONES

El agujero de la capa de ozono


El agujero de la capa de ozono es una zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono. Es un fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano. El contenido en ozono se mide en Unidades Dobson (siendo UD=  2.69 × 1016 moléculas/cm² ó  2.69 × 1020 moléculas/m²).

En las mediciones realizadas desde finales de los años 1970 se descubrieron importantes reducciones de las concentraciones de ozono en dicha capa, con especial incidencia en la zona de la Antártida.

Se atribuyó este fenómeno al aumento de la concentración de cloro y de bromo en la estratosfera debido tanto a las emisiones antropogénicas de compuestos químicos, entre los que destacan los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) utilizados como fluido refrigerante.


La reducción de la capa de ozono y el agujero en la misma generaron una preocupación mundial sobre el incremento en el riesgo de cáncer y otros efectos negativos. La capa de ozono impide que las longitudes de onda UVB de luz ultravioleta atraviesen la atmósfera terrestre. Estas radiaciones causan cáncer de piel, quemaduras y cataratas, consecuencias que se calculó que incrementarían sensiblemente como resultado del adelgazamiento del ozono, así como daños en plantas y animales. Estas preocupaciones condujeron a la adopción en 1987 del Protocolo de Montreal, en el que los países firmantes se comprometían a reducir a la mitad la producción de CFC en un periodo de 10 años.

La prohibición entró en vigor en 1989. Los niveles de ozono se estabilizaron a mediados de los años 1990 y empezaron a recuperarse en los años 2000. Se espera que la recuperación continúe a lo largo del siglo XXI, y que el agujero de la capa de ozono alcance niveles anteriores a 1980 en torno a 2075.1​ El Protocolo de Montreal se considera el acuerdo medioambiental internacional más exitoso hasta la fecha.

Aunque ya antes había habido pequeños huecos en la capa de ozono sobre el Ártico, esta fue la "primera vez que se pudo hablar de un agujero de ozono real en el Ártico", según CAMS.

La organización dijo que el agujero de rápido crecimiento había sido resultado de condiciones climáticas inusuales sobre el Ártico.

Unos fuertes vientos habían atrapado aire frío sobre las capas heladas del Ártico durante varias semanas seguidas y se creó lo que los científicos llamaron un "vórtice polar", una fuerza poderosa que gira sobre sí misma y genera suficiente impacto como para abrir un agujero en el ozono de la estratósfera.


Pero el vórtice polar se dividió en dos, permitiendo que entrara aire rico en ozono al Ártico, explicó CAMS el jueves.

La organización dijo a EuroNews que el cierre también se debía "a la ola de calor" registrada en el Ártico la última semana, "con temperaturas de hasta 20º C, superiores a las normales para esta época del año".

"Este agujero de ozono en el Ártico en realidad no tiene nada que ver con los parones relacionados con el covid-19, sino que fue causado por un vórtice polar inusualmente fuerte y de larga duración", dijo CAMS en un tuit este domingo.

"Este agujero fue básicamente un síntoma del gran problema del agotamiento del ozono, y se cerró debido a los ciclos anuales locales, no a una curación a largo plazo. Pero hay esperanza: la capa de ozono se está curando, pero lentamente", agregó la institución en otro tuit el lunes.

Aunque el agujero sobre el Ártico ahora está cerrado, los científicos dicen que podría abrirse nuevamente si las condiciones meteorológicas lo permiten.

Leve recuperación de la capa de ozono

La evaluación científica más reciente sobre el agotamiento del ozono conducida por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente muestra que en algunas partes de la estratosfera la capa de ozono se ha recuperado a un ritmo del 1 al 3% por década desde el año 2000.

A las velocidades previstas, se espera que el ozono del Ártico y de las latitudes medias del hemisferio norte se recuperen completamente antes de mediados de siglo, alrededor de 2035, seguido por las latitudes medias del hemisferio sur alrededor de mediados de siglo, y el de la región antártica se prevé para el año 2060.

Comentarios

Publicar un comentario